Piense en esta situación: le apetece comprar mayonesa para dar sabor a sus platos, pero su médico le ha dicho que no debe pasarse con el azúcar. En el supermercado, ve distintas marcas que tratan de cautivarle con bonitos envases y colores y duda de su elección. Consulta los etiquetados nutricionales, pero le cuesta entender la información y no sabe determinar cuál será la mejor para controlar sus niveles de glucosa. La situación se repite cada vez que toca seleccionar un producto, por lo que al final opta por lo de siempre y aunque se arriesgue a un nuevo tirón de orejas de su galeno: usted no es consciente de la cantidad de azúcares que llevan estos alimentos cuando son producidos de forma industrial.. Seguir leyendo
La empresa onubense Naturcode ha desarrollado una web colaborativa que ofrece información detallada sobre el origen, la producción y la composición de productos alimenticios y consejos para que cada usuario pueda decidir qué compra se ajusta a sus necesidades
Feed MRSS-S Noticias
Piense en esta situación: le apetece comprar mayonesa para dar sabor a sus platos, pero su médico le ha dicho que no debe pasarse con el azúcar. En el supermercado, ve distintas marcas que tratan de cautivarle con bonitos envases y colores y duda de su elección. Consulta los etiquetados nutricionales, pero le cuesta entender la información y no sabe determinar cuál será la mejor para controlar sus niveles de glucosa. La situación se repite cada vez que toca seleccionar un producto, por lo que al final opta por lo de siempre y aunque se arriesgue a un nuevo tirón de orejas de su galeno: usted no es consciente de la cantidad de azúcares que llevan estos alimentos cuando son producidos de forma industrial.. El empresario sevillano Fernando Vázquez, que había hecho toda su carrera entre la restauración y la hostelería, se dio cuenta en 2015 de la urgencia de apostar por “el consumo consciente”. “Cada vez tenemos menos tiempo para dedicarle a la compra, pero, a su vez, tenemos que tomar decisiones más importantes”, piensa. Dando vueltas a esta premisa se le ocurrió crear una herramienta para acceder de forma rápida y directa a la información de cada producto: la startup Naturcode.. La empresa, que se trasladó a Jabugo (Huelva) para estar más cerca de los productores, ha creado un sistema de etiquetado inteligente que arroja más luz sobre los productos que se quieren adquirir en el supermercado. “Buscamos promover ese consumo consciente con más conocimiento del impacto que tiene todo lo que compramos en nuestra salud y en el medio ambiente”, apostilla. Una tesis que motivó el interés de Fundalogy, la sociedad para impulsar proyectos emprendedores de impacto social de la Fundación Unicaja. “Apuestan por tratar de transformar la información que recibe el consumidor y que se haga de una manera transparente, con seguridad y trazabilidad”, recuerda Javier de Pro, director general de Fundalogy.. De la hostelería a empoderar consumidores. Con vocación por el sector turístico, Fernando Vázquez se licenció en la Escuela Superior de Hostelería de Sevilla. Completó su formación con un máster en dirección de empresas turísticas en la Escuela de Organización Industrial y otro en Gestión y Liderazgo de Personas por la Universidad de Loyola. En su trayectoria aprendió a entender a los consumidores y sus necesidades y, de esas experiencias, nació en 2015 la startup Naturcode con una idea muy definida. “Hacía falta un acercamiento de los productos a los clientes y tenía que ser a base de dar información como valor”, recuerda.. En 2020, Naturcode recibió el reconocimiento de la Comisión Europea. La empresa radicada en Jabugo (Huelva) fue seleccionada por el Servicio de Asistencia Técnica (TAF, en sus siglas en inglés) para trabajar con un comité de expertos gracias a una ayuda extraordinaria de 300 horas de consultoría especializada, superando a otras 80 candidaturas europeas de un amplio abanico de sectores. “Fuimos la primera en España en conseguirlo”, recuerda Vázquez.. En 2024, Naturcode recibió el apoyo de Fundalogy, la sociedad para impulsar proyectos emprendedores de impacto social de la Fundación Unicaja. Un logro que ahora valora su fundador.. Fundación: 2015. Sector: Agroalimentario. Ámbito de impacto: Sostenibilidad y medio ambiente. El equipo de Naturcode en las oficinas de la empresa en Huelva. PACO PUENTES. Naturcode ha desarrollado la plataforma Foodfulness, una web que utiliza el escaneo de códigos QR –que se integran en los anaqueles de los supermercados o en los envases de los productos que están adheridos a esta iniciativa– y la tecnología NFC –disponible en cualquier móvil- para que la transferencia de datos sea instantánea. Se reconocen con el logo de Naturcode. No hay que bajar ninguna aplicación, “lo que facilita el acceso a los que no son nativos digitales”, recalca Vázquez.. Los consumidores encuentran así la información “que más se ajusta a sus necesidades” con solo un par de clics: aspectos nutricionales de los productos, si pueden causar alergias e intolerancias alimenticias o datos de los productores (origen geográfico, huella de carbono o compromiso medio ambiental). “Ese conocimiento lo trasladamos a la cesta que al final te llevas a tu casa”, detalla Vázquez.. Sirva la mayonesa como ejemplo: a la hora de decidir qué marca comprar, la plataforma ofrece información detallada y concisa del producto, como la cantidad de azúcar que incorpora o su cantidad de nutrientes. Pero también otros aspectos como el compromiso de los distintos productores con el bienestar animal, aplicado al origen de los huevos que utilizan para elaborar esta deliciosa salsa.. Lo que une a las personas. El apoyo. Javier de Pro. Director general de Fundalogy. “Gracias a Naturcode, los principales beneficiarios son los consumidores y les facilita que puedan tomar sus propias decisiones”. El emprendedor. Fernando Vázquez. Fundador de Naturcode. “Nuestro propósito es crear un consumo consciente basado en ser más saludable y sostenible”. La cliente. Enrique Muñoz. Responsable de Marketing de Fresón de Palos. “La herramienta de Naturcode nos permite generar confianza y reforzar nuestros vínculos con los clientes a través de información clara y útil”. Filtros basados en la regla de las 6S. Para ofrecer una búsqueda más detallada, la herramienta Foodfulness utiliza filtros basados en lo que en Naturcode definen como la regla de las 6S. “Los alimentos deben ser seguros, saludables, sostenibles, sociales, solidarios y satisfactorios”, detalla Vázquez. De esa forma, cualquier consumidor puede gestionar y hacer una consulta previa de la cesta de la compra que pretenda adquirir.. Esos filtros pueden personalizarse por el usuario de la web para ajustar la búsqueda. “Además de por edad, por sexo o por peso, se puede completar con otro tipo de datos, por ejemplo, si alguien es celíaco, o diabético, o si quiere seguir un estilo de vida deportista… Así determinamos y ajustamos mejor el perfilado de la información que va a encontrar un cliente de cualquier producto”, explica el empresario sevillano.. La plataforma es colaborativa, lo que quiere decir que cualquier usuario puede contribuir –“de manera anónima”, aclara Vázquez– a arrojar más luz sobre los productos del supermercado.. Los consumidores encuentran los códigos QR en los envases o alimentos (1), los escanean con su teléfono móvil (2) y les llega la información sobre los productos y sus empresas (3). NATURCODE. La transparencia que aporta Foodfulness es algo que “buscan cada vez más personas”, explica Manuel Martín, secretario general de la Unión Cívica Nacional de Consumidores y Amas de Hogar (UNAE). Esta federación, creada a finales de los años 70 y que está inscrita en los grupos de trabajo del Ministerio de Consumo, trabaja codo con codo con Naturcode después de que Martín y Vázquez se conocieran en unas jornadas sobre etiquetado alimentario. Rápidamente se dieron cuenta de su potencial. “Les explicamos que su idea tenía más sentido con la ayuda de los consumidores y le pareció interesante nuestra colaboración”, recuerda Martín. Sobre Foodfulness, el experto subraya que se trata de “una herramienta muy sólida que ofrece información complementaria, lo que nos puede hacer la vida más fácil a la hora de la compra”.. A su juicio, Naturcode también soluciona un problema “tan sencillo” como la dificultad que pueden encontrar algunas personas para acceder a los datos. “Es una herramienta muy sencilla de activar en el móvil y tiene muchas opciones como, por ejemplo, poner la fuente de la letra de mayor tamaño, algo muy útil para las personas mayores. Y les sirve, a su vez, para perder el miedo a la tecnología”, explica Martín.. A través del móvil, cualquier usuario que se haya registrado en Foodfulness puede recibir también alertas sobre productos y consejos personalizados sobre alimentación. Algo muy útil teniendo en cuenta un dato que aporta el secretario general de UNAE: “las fuentes que manejamos nos dicen que el 70% de la información sobre alimentación son fake news”.. Una forma de conectar con los productores. Las empresas también encuentran beneficios en la herramienta de Naturcode. Especialmente, en un sector como el agroalimentario, como explica Enrique Muñoz, responsable de Marketing de la compañía onubense Fresón de Palos, el mayor productor de fresas de Europa con entre 60 y 70 millones de kilos anuales. “En el sector de la agricultura tenemos muy poco vínculo con los consumidores, por lo que creemos que hay que comunicar todo lo que hacemos”, cuenta Muñoz. Por ello, la herramienta Foodfulness “permite generar confianza y reforzar nuestros vínculos con los clientes al ofrecer información clara y útil en un canal independiente”.. Muñoz coincide en que los ciudadanos están “cada vez más concienciados” y tratan de buscar valores detrás de los productos, por ejemplo, la sostenibilidad, la proximidad o la empresa. Fresón de Palos incorpora los códigos QR de Naturcode en cerca de más de 40 millones de envases con el objetivo de “reforzar nuestra credibilidad y mejorar la percepción de valor de nuestra marca en el punto de venta, algo fundamental en nuestro modelo de negocio”.. Para el fundador de Naturcode, el valor diferencial respecto a otras propuestas de etiquetado inteligente es la “labor pedagógica” que ofrecen a los consumidores. “Hay aplicaciones muy buenas de trazabilidad, pero te dan demasiados datos y no te ayudan a tomar una decisión”, explica Vázquez. “Nosotros informamos, pero al final eres tú el que decide”.. Beneficiar al consumidor, el objetivo. La propuesta de Naturcode convenció plenamente a Javier de Pro, director general de Fundalogy, la sociedad para impulsar proyectos emprendedores de impacto social de la Fundación Unicaja, por su “implicación en la salud de los consumidores”. En agosto de 2024, Fundalogy incorporó a la empresa onubense a su cartera. “Vimos claramente que era un proyecto diferente por estar haciendo algo completamente distinto a lo habitual en el sector alimentario, uno de los más pujantes en Andalucía”, detalla De Pro.. El fundador de Naturcode, Fernando Vázquez (a la izquierda) junto al director general de Fundalogy, Javier de Pro. FUNDALOGY. El director general de Fundalogy incide en la importancia de un etiquetado claro y transparente para que el “principal beneficiario” sea el consumidor. “Resulta muy útil para que personas con necesidades especiales, como los celíacos o con intolerancias, puedan tomar sus propias decisiones. Pero también para aquellos que simplemente quieren apostar por un comercio de proximidad o de productos locales”.