Este lunes, las autoridades estadounidenses han lanzado una alerta de salud desde su embajada en Nicaragua debido a la aparición del gusano barrenador, una plaga causada por la mosca del gusano barrenador. Este insecto, que se asemeja a una mosca común, es portador de las larvas del gusano barrenador, las cuales transmite al atravesar las heridas de los animales de sangre caliente, representando un riesgo tanto para la ganadería como para los humanos. Causa daños o lesiones que se agravan con la presencia de estos gusanos, provocando infecciones o un dolor severo. De acuerdo con la embajada estadounidense, el Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA) de Nicaragua ha registrado 124 casos de infección en humanos por el gusano barrenador del ganado en el último año. La Embajada de Estados Unidos ha aconsejado a sus ciudadanos en Nicaragua que busquen atención médica si presentan heridas o lesiones inusuales que empeoren o contengan gusanos, o si sienten un dolor severo, enrojecimiento, hinchazón o signos de infección en alguna herida. En su alerta, se mencionó que en Panamá y Costa Rica se han registrado casos positivos del gusano barrenador en el ganado, lo cual afecta a todos los animales de sangre caliente, incluyendo a los seres humanos. Todos los casos confirmados se han identificado en fincas de las provincias de Río San Juan y Rivas, y en la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur, áreas fronterizas con Costa Rica, por donde se cree que la plaga entró a Nicaragua, según el informe oficial. La plaga se ha propagado a las provincias de Granada, Carazo, Masaya, Managua, León y Chinandega en la región del Pacífico, así como a Boaco y Chontales en el centro, y a Matagalpa, Jinotega, Estelí, Nueva Segovia y Madriz en el norte. También se ha reportado en el Caribe Norte, donde se mantiene una vigilancia epidemiológica, según la información disponible. Hasta la primera semana de junio, Nicaragua contaba con 18,059 casos de gusano barrenador, incluyendo 117 en humanos, cifra que ha aumentado a 124. Además, se ha reanudado la exportación de ganado desde México. El Gobierno de EE. UU. ha asignado 110 millones de dólares para combatir la infestación del gusano barrenador en Centroamérica y prevenir que esta plaga alcance sus fronteras. En realidad, las autoridades de Estados Unidos prohibieron la exportación de ganado desde México por un periodo de dos meses debido a esta enfermedad.
Los gusanos pueden ser transmitidos a cualquier mamífero a través de la mosca del gusano barrenador.
20MINUTOS.ES – Internacional
Este lunes, las autoridades estadounidenses han lanzado una alerta de salud desde su embajada en Nicaragua debido a la aparición del gusano barrenador, una plaga causada por la mosca del gusano barrenador. Este insecto, que se asemeja a una mosca común, es portador de las larvas del gusano barrenador, las cuales transmite al atravesar las heridas de los animales de sangre caliente, representando un riesgo tanto para la ganadería como para los humanos. Causa daños o lesiones que se agravan con la presencia de estos gusanos, provocando infecciones o un dolor severo. De acuerdo con la embajada estadounidense, el Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA) de Nicaragua ha registrado 124 casos de infección en humanos por el gusano barrenador del ganado en el último año. La Embajada de Estados Unidos ha aconsejado a sus ciudadanos en Nicaragua que busquen atención médica si presentan heridas o lesiones inusuales que empeoren o contengan gusanos, o si sienten un dolor severo, enrojecimiento, hinchazón o signos de infección en alguna herida. En su alerta, se mencionó que en Panamá y Costa Rica se han registrado casos positivos del gusano barrenador en el ganado, lo cual afecta a todos los animales de sangre caliente, incluyendo a los seres humanos. Todos los casos confirmados se han identificado en fincas de las provincias de Río San Juan y Rivas, y en la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur, áreas fronterizas con Costa Rica, por donde se cree que la plaga entró a Nicaragua, según el informe oficial. La infestación ha llegado a las provincias de Granada, Carazo, Masaya, Managua, León y Chinandega en el Pacífico, así como a Boaco y Chontales en el centro, y Matagalpa, Jinotega, Estelí, Nueva Segovia y Madriz en el norte. Además, en el Caribe Norte se está llevando a cabo vigilancia epidemiológica, según las fuentes. Hasta la primera semana de junio, Nicaragua había reportado 18,059 casos de gusano barrenador, de los cuales 117 eran en humanos, cifra que ha aumentado a 124. Para hacer frente a esta plaga en Centroamérica y evitar que se extienda a su territorio, el Gobierno de Estados Unidos ha asignado 110 millones de dólares. En realidad, las autoridades de Estados Unidos prohibieron la exportación de ganado desde México por un periodo de dos meses debido a esta enfermedad. Este lunes se ha reanudado un flujo que había estado suspendido, lo que resultó en pérdidas aproximadas de 600 millones de euros para la industria cárnica de ambos países.