Menos trámites, más atención y un acercamiento mayor en los cuidados. Esa es una parte importante de la esencia de las reformas a la Ley de Dependencia y a la Ley de Discapacidad que el Consejo de Ministros ha aprobado y enviado al Congreso este martes para su debate legislativo. En teoría, no debería haber grandes impedimentos para la aprobación de dos leyes destinadas a proteger a segmentos de la población más vulnerables: las personas con discapacidad y aquellas que requieren asistencia para actividades cotidianas. Esta última categoría de la población, de acuerdo a las proyecciones demográficas, continuará en aumento. Recientes informes del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, publicados hace unos días, revelan que para junio de 2025, la cantidad de individuos en el sistema de dependencia superará el millón y medio, lo que representa un aumento del 7,5% en comparación con junio de 2024.
El Consejo de Ministros ha dado su visto bueno a iniciativas como la expansión de la asistencia a domicilio y la posibilidad de trabajar mientras se recibe una prestación.
Feed MRSS-S Noticias
Menos trámites, más atención y un acercamiento mayor en los cuidados. Esa es una parte importante de la esencia de las reformas a la Ley de Dependencia y a la Ley de Discapacidad que el Consejo de Ministros ha aprobado y enviado al Congreso este martes para su debate legislativo. En teoría, no debería haber grandes impedimentos para la aprobación de dos leyes destinadas a proteger a segmentos de la población más vulnerables: las personas con discapacidad y aquellas que requieren asistencia para actividades cotidianas. Esta última categoría de la población, de acuerdo a las proyecciones demográficas, continuará en aumento. Recent data from the Ministry of Social Rights, Consumption, and Agenda 2030 shows that by June 2025, the number of individuals in the dependency system will exceed one and a half million, which is a 7.5% increase compared to June 333. Minister Pablo Bustinduy stated in a press conference following the Council that these reforms could represent «the most significant social reform of this legislative term,» aimed at achieving «two main objectives.» Uno ha señalado que es fundamental implementar la reforma constitucional del artículo 49, que no se limita a ser un cambio de terminología o un gesto simbólico; en estas reformas radica el avance hacia la igualdad y los derechos para 4,2 millones de compatriotas y sus familias. Por otro lado, respecto al sistema de dependencia, ha comentado que no solo se trata de mejorarlo, sino de proyectarlo hacia el futuro, asegurando que cuente con las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos que se presentan, como las tendencias demográficas, la inversión en la pirámide poblacional y los cambios en la convivencia entre los ciudadanos. «El cuidado es uno de los desafíos que enfrentamos», ha comentado. En este sentido, se ha decidido destinar 783 millones de euros a las comunidades autónomas para financiar sus sistemas de atención a la dependencia. El ministro ha afirmado que el compromiso es «seguir aumentando la financiación, que ha crecido cuatro veces desde 2014», y alcanzar «un 50% de financiación» del Estado en cada comunidad autónoma. En cuanto a la protección de estos derechos y especialmente para las personas con discapacidad, se prestará atención a las mujeres, «subrayando la importancia de asegurar su salud sexual y reproductiva», así como a los niños y niñas, «enfatizando el desarrollo infantil mediante servicios de atención temprana», según el comunicado del ministerio. ¿Qué más implica esta protección? A continuación, se presentan algunos aspectos importantes de estas reformas relacionadas con las familias, especialmente aquellas encabezadas por mujeres que se dedican al cuidado.